14
GAS x REDES & GLP
Texto expuesto en la
la Sociedad Científica
Argentina, el 23 de
marzo pasado.
Disertación del ingeniero Daniel Amores, vicepresidente de la Fundación INMAC.
GAS POR REDES
E
n general, en la Argentina, más allá del
tan difundido reclamo sobre las papele-
ras, hay pocas acciones populares que lle-
ven a las empresas a reflexionar sobre la
importancia de implementar técnicas apro-
piadas para las explotaciones a campo. Sin
embargo, para que las empresas implemen-
ten técnicas de control de erosión no es
necesario que alguien demande la protec-
ción del medio ambiente, un buen análisis
de los costos de explotación, mantenimien-
to y seguridad desembocará automática-
mente en la gran necesidad de implementar
técnicas apropiadas. Luego que esto se
hace correctamente el medio ambiente reci-
be un impacto menor y muy controlado, se
produce una mejora en todos los indicado-
res monitoreados y se reducen los riesgos.
Son pocos los que conocen el daño que
producen los sedimentos una vez que se
desprenden de nuestra obra y comienzan a
viajar, y muy pocos los que tienen en cuen-
ta medidas realmente efectivas para no pro-
ducirlos. En general, mucho de esto se
pone de manifiesto en las demandas judi-
ciales provenientes de los superficiarios que
muchas empresas deben enfrentar.
Personalmente convencido de la importan-
cia que tiene el control de la erosión he sido
el iniciador de la técnica para producir las
llamadas picadas verdes que dan, entre
otras obras, origen a los gasoductos verdes
que construimos en Inmac.
Muchos profesionales en la búsqueda de
controlar la erosión invierten fuertes sumas
en obras concentradas, usando técnicas
similares a las empleadas en las obras via-
les, las cuales son muy apropiadas pero
muy costosas para mantener una picada en
la cual el objetivo es colocar un ducto y no
transitar con un vehículo de calle.
Bajo estas consideraciones han nacido
numerosos planes de control de erosión
elaborados e instrumentados por Inmac
para explotaciones petroleras en Bolivia,
Perú y la Argentina, donde recientemente
hemos concluido con la primera etapa de la
apertura de la picada verde para el gaso-
ducto Macueta-Piquirenda.
A modo de ejemplo es importante ver la
foto, donde se aprecia la apertura de una
picada que da origen a un gasoducto verde;
en la misma no se ve ninguna topadora,
esta es la primera diferencia fundamental
que implementa esta técnica.
Hay diferentes técnicas desarrolladas en
nuestra oficina técnica, la que se implemen-
tó en el gasoducto Macueta-Piquirenda,
donde al aplicar el plan de control de ero-
sión diseñado se compatibilizó el criterio
con la inspección ejecutando un gasoducto
prácticamente entre límites retenidos por las
trincheras, no entró a trabajar la topadora,
opera sólo una retroexcavadora.
Esta pista retiene todos los sedimentos y
deja pasar cantidades mínimas hacia las
zonas no intervenidas que quedan retenidas
entre la vegetación natural. La pista termi-
nada a la espera para tapar el gasoducto.
Es muy importante apreciar el estado de la
zona por fuera del ancho reducido de la pis-
ta dentro del derecho de vía.
Cabe destacar que esta obra ha superado
los estándares fijados por los auditores
ambientales y recibió una precipitación
extraordinaria cercana a los 110mm en una
hora, registrando sólo un 2% de daños, de
los cuales el 85% se debió a causas ajenas
a la tormenta y a nuestro diseño y construc-
ción.
En la obra de Camisea (Perú) se ha instru-
mentado una técnica diferente que realiza
un movimiento de suelos mayor al de
Macueta (Salta, Argentina), pero reduce sig-
nificativamente la cantidad de obras de
retención, y trabaja con un ancho de pista
mayor para poder albergar con seguridad el
producto de la zanja necesaria para colocar
la cañería.
Como el proyecto es helitransportado se
utiliza todo el material del desmonte, produ-
ciendo tablas en el lugar para retener el sue-
Gasoductos verdes:
cómo mejorar la
gestión ambiental