Página 18 - 24

Versión de HTML Básico

18
GAS x REDES & GLP
ACTUALIDAD GLP
El especialista sostiene
que la crisis energética
existe pero es más
manejable de lo que
parece.
Definiciones de Roberto Kozulj, economista de la Fundación Bariloche.
“Si hay un precio interesante,
el Gas Plus va a aparecer"
S
i hay precio, el Gas Plus va a apare-
cer", aunque "se anunció gas sin un
solo pozo" descubierto di jo Roberto
Kozulj, economista de la Fundación Barilo-
che, en un interesante reportaje realizado
por el diario Río Negro, de esa provincia.
Su afirmación surgió de "una simple lectu-
ra entre líneas de las resoluciones, donde
el punto de debate es la certificación de
que se trate de gas nuevo. Es decir: 'Yo te
largo el gas si vos me lo pagás a tal pre-
cio'. Es una negociación".Para este econo-
mista de 60 años, el panorama sombrío
que hoy presenta las reservas del gas en la
Argentina, se debe a que “cuando en los
90 se privatizó, se supuso que las reglas
de mercado generarían inversiones de
expansión. La historia real es que hubo
inversiones pero no fueron con miras a la
expansión del mercado interno sino al mer-
cado externo, en el caso del gas. La
ampliación del sistema de transporte en el
caso de TGS se hizo básicamente con
plantas compresoras y muy poca amplia-
ción de la longitud de los gasoductos,
solamente algunos loops; prácticamente
con el 50% del aumento de la potencia de
la compresión se amplió el sistema. Las
inversiones en general en el sector de
hidrocarburos no fueron a exploración sino
a monetizar reservas, en un escenario con
un barril a 18 ó 20 dólares, y todo el
mundo estaba contento con monetizar
reservas a ese precio. El gas estaba a
1,20 ó 1,25 en promedio (el récord en la
convertibilidad fue de 1,40 pesos el
millón de BTU). Ahora, un sistema que
no se expande o que se expande de
esa manera entre 1993 y el 2001
encuentra sus límites en la capacidad de
transporte y en el abastecimiento”.En
cuanto al precio del gas señaló que
“hubo una pesificación y esto fue muy
importante. Entre el 2002 y el 2004 el
precio del gas se dividió por tres, es
decir por el tipo de cambio de aquel
momento. Todo el mundo enten-
día que no se podían multiplicar
por tres las tarifas de la noche
a la mañana, incluso las
empresas buscaban una
solución a través de la
segmentación del merca-
do (y lo siguen buscan-
do), es decir, trataban de no enfrentarse
con el público. A partir del 2004 sucedie-
ron tres cosas que poca gente tiene en
cuenta: hubo una devaluación, un incre-
mento sustantivo en los precios internacio-
nales del gas y el petróleo y, además, un
cambio de propiedad de Repsol”.
Para Kozulj, los últimos cinco años fueron
cruciales en la cuestión del gas porque
“entonces, del 2004 al 2006 sal ieron
muchas resoluciones de reconstrucción de
precios, porque se
hizo más chico
el segmen-
to
de
consu-
midores industriales, tenían que ir a com-
prar al mercado libre, se creó el mercado
electrónico de gas. En fin, se tomó una
serie de medidas tendientes a una recons-
trucción del precio, pero todavía muy aleja-
do de los valores internacionales. Enton-
ces, entre ese período y el 2009, cuando
se empezó a pensar en llegar a los precios
internacionales, hubo un montón de ele-
mentos de incertidumbre. Hasta el 2006 lo
de Bolivia no se sabía, entonces se pensa-
ba que nos iba a vender todo el gas que
necesitáramos. Tampoco nadie se iba a
imaginar la declinación en la producción de
Loma de la Lata , porque se había firmado
la prórroga anticipada de la concesión has-
ta el 2026” .
Los periodistas le consultaron sobre la
postura del Gobierno Nacional al decir que
el problema del gas y el petróleo no se
debe a un tema de oferta sino que fue un
crecimiento que generó una enorme
demanda. Sobre esto, Kozulj respondió:
“Es y no es cierto. Por ejemplo, en el caso
eléctrico se puede explicar al dividirlo en
los diferentes mercados. Por un lado, la
reactivación de la economía argentina fue
un hecho. Hubo gente que pensaba que
iba a ser un veranito muy corto, impulsado
sólo por la mejora en el tipo de cambio y el
alza de los precios de los commodities,
que generó otra relación entre el tipo de
cambio y la competitividad industrial. O
sea que la energía barata fue un factor de
competitividad para algunas industrias, de
la petroquímica básicamente. En otras no
es un insumo que pese demasiado en la
estructura de costos. Entonces, cierta-
mente hubo un crecimiento industrial
importante. Si uno mira en la composición
de la demanda eléctrica cuáles fueron los
impulsores en el modelo posconvertibili-
dad, las proporciones que corresponden a
industria, el sector residencial y los servi-
cios vuelve a parecerse a lo que era la
preconvertibilidad, porque durante
la convertibilidad lo que impul-
só la demanda eléctrica fue
básicamente el sector
servicios”.