Página 14 - 14

Versión de HTML Básico

14
GAS x REDES & GLP
GAS POR REDES
L
a cooperativa COPETEL estudia dejar de
proveer gas propano a las localidades de
Maquinchao, Sierra Colorada y Los Menucos, y
que distribuye por red, a partir de la voluminosa
deuda que alcanzó el monto de $1,7 millón en
los últimos tres años y que le genera un serio
ahogo financiero.
Hace unos días, el presidente de Coopetel,
Miguel Gabetta y el gerente general, Mario
Casas, volvieron a plantearles a las autoridades
provinciales la complicada situación por la que
atraviesa la provisión de gas por redes a la
Región Sur, informaron medios locales.
En este sentido, Casas detalló que desde el año
2006, el déficit por esta prestación fue de
tres años por la operación y mantenimiento de
las mismas rescindiría el contrato de concesión
con la provincia".
El directivo agregó que la situación se genera
como consecuencia del congelamiento de la
tarifa y el desfasaje de precios producido a par-
tir del aumento de fletes, gastos y costos direc-
tos asociados a la operación. Coopetel compra
el gas, paga fletes, costos y gastos y luego lo
recupera de tres fuentes distintas. A través de
las facturas de consumo de usuarios del servi-
cio, otra parte proviene de un subsidio de la
Nación y otra de la provincia.
"Entre lo efectivamente invertido por Coopetel y
lo que recibe sumando las tres fuentes de ingre-
sos, se genera un desfasaje económico de
830.000 pesos anuales. A esto hay que sumar
que el Estado provincial tarda en pagar hasta un
año, Nación seis meses y los usuarios unos 70
días promedio. Es decir que existe una pérdida
financiera que Coopetel paga en concepto de
descubiertos en bancos, de 420.000 pesos
anuales. La situación es insostenible".
La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos
Sociales y Vivienda El Bolsón Ltda. (Coopetel),
administra las plantas de gas vaporizado por
redes de Maquinchao, Los Menucos y Sierra
Colorada, que abastecen de gas a más de
1.200 familias.
Coopetel estudia dejar
gestión de red de gas
Sería en tres ciudades de Río Negro que tienen propano indiluido.
Por el desfase financiero
entre lo que paga por el
producto y lo que tarda
en cobrar al usuario y
los subsidios provincial
y nacional.
866.170 pesos, estimándose para el corriente
ejercicio una pérdida económica del orden de
los 830.000 pesos más una deuda financiera de
420.000 pesos. Esta situación hace imposible el
mantenimiento del servicio por parte de la coo-
perativa, ya que significa la transferencia perma-
nente de recursos de los asociados a un servi-
cio social que debería ser afrontado por la pro-
vincia. "En resumen, desde el 2006 al 2009
incluidas las pérdidas netas, ascienden a
1.700.000 pesos más costos financieros que
representan un monto similar. Se nos hace
imposible seguir funcionando así", informó
Casas a los medios locales y agregó que "De no
lograr revertir el déficit que acarrea desde hace
La cooperativa no puede sostener el costo financiero.
Comenzó obra del
Trans-magallánico
Inversión de u$s 265 millones.
E
l consorcio holandés AllSeas-Boskalis se
encargará de la construcción del gaso-
ducto trans-magallánico que unirá Tierra del
Fuego con la red de gasoductos de TGS y lo
que provocará una mayor oferta de gas natu-
ral al sistema central. La obra tendrá un costo
de 265 millones de dólares.
La inversión será financiada de la siguiene for-
ma: u$s 185 millones los aportan las empre-
sas productoras de gas natural de la Cuenca
Austral y la del Golfo San Jorge, y el financia-
miento se repagará a través de los cargos del
fideicomiso de gas administrado por el Banco
Nación y que se elabora con los recargos que se
cobran en las tarifas de gas de los usuarios
industriales.
El ducto submarino, de 24 pulgadas y 37 kiló-
metros de longitud, se construirá en la boca
oriental del Estrecho de Magallanes y su instala-
Otro hito en la
historia de la
gasificación de
la Argentina.
ción será paralela al gasoducto submarino
actualmente existente. El gasoducto aportará
18 millones de metros cúbicos diarios más
La obra unirá el Cabo Espíritu Santo, en Tierra
del Fuego, con Cabo Vírgenes, en Santa Cruz,
se construirá 30 años después del primer
gasoducto y representa la obra más grande
de toda la historia de gas en la Argentina.
Gobierno y entidad tratan de acercar posiciones y dinero
para llegar a buen fin.