Página 10 - 1

Versión de HTML Básico

FESUBGAS
Por Ing. Gerardo Andreoli, presidente de Fesubgas.
C
uando los legisladores sancionaron la
Ley 24076 que establece el Marco
Regulatorio del Gas Natural pensaron en:
proteger a los usuarios, promover la compe-
titividad y alentar inversiones para asegurar
el suministro generalizado a largo plazo;
propender a una mejor operación, confiabi-
lidad, igualdad, libre acceso y un precio
justo; regular las actividades; incentivar la
eficiencia y el uso racional. Estas importan-
tes aspiraciones se vieron con el correr del
tiempo alteradas por la realidad de nuestro
país de los últimos 15 años y por la falta de
un proyecto nacional ordenado y continuo
donde el estado y los sujetos activos de la
industria del gas establecieran un plan sus-
tentable y beneficioso para el desarrollo
armónico de este vital sector de la energía.
El inventario actual de numerosas acciones
implementadas en este ciclo nos hace pen-
sar en un preocupante estado de cosas
donde
pueden
observarse:
- Una vertiginosa
caída de las reser-
vas de gas ponien-
do en emergencia
la provisión.
- Una importante
limitación en el cre-
cimiento del trans-
porte, con el consiguiente traslado al siste-
ma que no logra ser asistido en su constan-
te crecimiento, con el efecto negativo que
significan los cortes y las limitaciones para
nuevos usuarios.
- Un sistema tarifario totalmente desordena-
do e injusto, donde el estado ocupa impor-
tantes subsidios a los productores para
asistir a los usuarios residenciales que
pagan los mismos valores desde el proceso
privatizador; donde los transportistas, distri-
buidores y subdistribuidores tienen congela-
dos sus márgenes de comercialización,
siendo que sus gastos se han cuadruplica-
do, poniendo en jaque la continuidad de la
prestación; un costo del gas para las indus-
trias incrementado enormemente para
poder asistir con ello a los fideicomisos
implementados con el fin de invertir en
transporte.
El gas natural en
una etapa crítica
LA PÁGINA DE FESUBGAS / GAS EN R
- Un desarrollo del sistema que depende
pura y exclusivamente de poder contar con
gas importado, perdiendo con ello nuestra
independencia energética y sometiéndonos
a mayores precios que seguramente reper-
cutirán en el mercado.
- Un constante crecimiento de nuestras
exportaciones de gas natural con compro-
misos de largo plazo que incumplen el art. 3
de la ley.
- Una continua y profunda alteración del
marco regulatorio a través de decretos,
resoluciones, etc. que desordenan la activi-
dad y crean situaciones de injusticia y privi-
legios alterando las reglas con las que des-
arrollaba el sistema.
Ante este panorama, nos encontramos los
subdistribuidores en una situación aún más
débil, ya que representamos emprendimien-
tos de la economía social atendiendo locali-
dades que por su escala no contaban en su
momento con viabilidad
económica por parte de
las
distribuidoras.
Teniendo en cuenta que
las grandes licenciata-
rias se hallan en crisis,
nuestras más de 70
localidades ubicadas en
todo el territorio nacio-
nal, presentan un cua-
dro más desolador.
Es por ello que proponemos a nuestro gobier-
no que considere a la actividad en una situa-
ción de emergencia donde se comience
urgentemente con un proyecto nacional donde
podamos participar todos los sujetos de la
industria, los usuarios y los distintos sectores
afectados por la problemática, que permita
planificar nuestra actividad a corto, mediano y
largo plazo, permitiendo asistir con tal vital ser-
vicio a todos los argentinos, con eficiencia,
continuidad y economía, de manera que nues-
tro funcionamiento sea racional y respetuoso
para poder atender a nuestros usuarios en las
mejores condiciones. Esto requiere empresas
estables y activas que puedan hacer inversio-
nes con sus propios recursos y no mediante la
práctica de subsidios cruzados que terminan
pagando finalmente los consumidores.
“Proponemos a nuestro gobierno que
considere a la actividad en una situación
de emergencia donde comience un
proyecto nacional donde podamos
participar todos los sujetos de la
industria y los usuarios”
Cooperativa Tostado, Santa Fe
L
a Cooperativa de Tostado desde 1995 proyec-
tó la red de gas domiciliario con GLP, empren-
dimiento que mejoró la calidad de vida de esta ciu-
dad del norte de Santa Fe. No obstante, el dilema
que tienen en la entidad es el siguiente: ellos com-
pran GLP que es más caro que el gas natural, pero
la tarifa está regulada y basada en el costo de gas
natural. Esto provoca una asimetría importante en
los costos de la entidad. En consecuencia comen-
Encrucijada
de costos
Compran GLP para red
domiciliaria, más caro
que el GN, y venden con
tarifa regulada al costo
del GN. Buscan
subsidio que compense
la asimetría.
10
GAS POR REDES & GLP
INFORMA
Nuevo subdist
Cooperativa Abasto, Buenos Air
L
a Cooperativa Telefónica y de Servicios
Públicos de Abasto, provincia de Buenos
Aires, logró la certificación como Subdistri-
buidora de Gas Natural, a través de la reso-
lución 3643 del ENARGAS, y se apresta
ahora a construir la red que demandará una
inversión de 2,4 millones de pesos y signifi-
cará 43.000 metros lineales de cañería.
El emprendimiento se ejecutará en el térmi-
no de 18 meses, a partir de febrero de 2007.
Los aportes serán efectuados por los usua-
rios domiciliarios e industriales, como así
también por la cooperativa. Los valores
serán de $ 4.000 para los primeros y $
44.000 para los industriales, por hectárea
calefaccionada.
Rubén A. Perazo, presidente de la coopera-
tiva sostuvo que "logramos mejor calidad de
vida para la comunidad, trabajando con es-
mero y tesón. Esto es un logro del movi-
miento cooperativo, que defendemos con
orgullo".